lunes, 29 de abril de 2013

Nuestra alternativa a la leche: el Batido


El asunto de los BATIDOS en nuestra familia comenzó hace casi 4 años. Después de 3 neumonías en un invierno, amÍgdalas y adenoides hipertróficos que debíamos extirpar, ronquidos y tos con ahogos nocturnos y el consumo de antihestamínicos e inhaladores de última generación, pero que no daban buenos resultados; después de todo eso pensé: AQUI HAY ALGO MAS.


 

Me dediqué a investigar y a estudiar mucho, hasta que llegué a la conclusión que era la caseína de la leche de vaca, lo que hacía que mi hija viviera esta situación. Me costó convencer a mi marido que hiciéramos la prueba: 1 mes sin leche.

 

Las viejas costumbres y creencias penaban sobre mí: UN NIÑO SIN TOMAR LECHE!!!! sonaba hasta escandaloso!
 
Pasaron dos semanas y los síntomas comenzaron a desaparecer. Recuerdo la mañana en que nos miramos con mi marido y la pregunta fue: ¿la sentiste toser anoche? y la respuesta fue MANOS A LA OBRA
, debía encontrar el reemplazante nutritivo de la leche del desayuno y la hora de once y después de meses de prueba y consultas con la nutricionista... llegué al batido ideal: 

Es una combinación de frutas y avena, más algún otro elemento que vaya variando el sabor, el color y el aporte nutricional; como es el coco rallado, semillas, almendras molidas, polvo de arándano, harina de quinoa, de algarroba, de amaranto, de linaza y otros más, que detallaremos en la receta del batido.... mas una pastillita de calcio por mamadera.

En el proximo post, la receta del BATIDO



¿que le das a tu hijo, en reemplazo de la leche?

lunes, 22 de abril de 2013

Flan sin sin

El fin de semana hice varias cosas ricas para mi hija... aqui va mi receta de FLAN DE ALMENDRAS

Ingredientes:
  •  2 tazas de leche de almendas u otra vegetal
  • 1 cuchara colmada de té de jalea sin sabor o 1 lámina de colapez
  • canela


Preparación:

Calentar las 2 tazas de leche vegetal con los palitos de canela en una olla. Apagar y disolver la cucharadita colmada de gelatina sin sabor.... después mi sabia madre me dijo que no era necesario calentar toda la leche sino un poquito para disolverla.. así mantener mejor las propiedades de la leche.



 Poner en en los potes y meter al refri para enfriar.... y listo!!!!

 PD: despues se me ocurrio probar con una jalea con sabor.... probaré y les cuento que resulta!

miércoles, 17 de abril de 2013

Manifestacion Mamaderas Vacias!

El día sábado, a eso de las 11:30 hrs llegamos a la plaza frente a la moneda, para ser parte de la manifestación pacifica denominada "mamaderas vacías".

Originalmente esta manifestación se orienta a los niños con APV (Alergia a la Proteina de la Vaca) y la idea fue hacer presión a nuestros parlamentarios para tramitar y aprobar la ley presentada el 2009, que codifica esta condición como enfermedad, con cobertura en el sistema de salud, para que asi las leches hipoalergénicas tengan reembolso o subsidio y que sean incluidas en el Programa Nacional de Alimentación Complementaria, que hoy solo entrega leche purita en los consultorios.

Nuestras hijas viven esta situación, pero por sus edades, tenemos la suerte que la leche no es su único alimento... muchas familas no.


Tuvimos la posibilidad de conocer otras familias que pasan por lo mismo. Mamás heridas por la indolencia e incomprensión. 

Los niños "protestando", sonreían y jugaban, sin entender mucho lo que pasaba. Ellos tomaban eso como un juego.




No fueron mamás y sus hijos.... fueron familias completas, porque como lo hemos dicho, esto involucra a todo el círculo cercano al niño. Por un niño con Alergia Alimentaria, hay muchos adultos que lo rodean que luchan por verlo crecer sano.
Muchos bocinazos, pitos y cornetas sonaban sin parar. 

Mi hija mayor mostraba su pancarta que decía "Yo no tomo leche y mi prima tampoco"
Cerca de las 13°° horas, era tiempo de irse. Sólo un camarógrafo captó nuestra inconformidad. Esto delata la falta de compromiso con el dolor ajeno que existe actualmente.

Nosotros no cesaremos, como dicen por ahí, activas y combatientes. Fundación Creciendo con Alergias: seguimos en pie de guerra por difundir esta enfermedad y ayudar en lo que necesiten... todo por nuestros hijos!!

viernes, 12 de abril de 2013

"Leche" de Avena




La proporción es 10 tazas de agua por 2 tazas de avena, idealmente usar avena tradicional (sin cocinarla) porque tiene mayor cantidad de nutrientes. Dejar remojar para que se ablande y licuar. Colar, saborizar con vainilla, canela en polvo, cacao u otro y puedes endulzar con miel, fructosa, azúcar o puedes licuar todo con hojas de stevia natural.

Con la pasta de avena sobrante se pueden hacer muchas cosas ricas y llenas de fibra natural.

Estas llamadas "leches vegetales" que en realidad debieran ser llamadas "bebida o batido vegetal" son muy sanas, se pueden tomar frías o tibias, sin hervir.



Para mejorar la cantidad de calcio, se puede pedir al pediatra que te recomiende algún suplemento, en dosis adecuada a la edad y peso de tu hijo. OJO con la sobredosificación de Calcio. Se ha comprobado que el exceso en el consumo de calcio, aumenta la posibilidad de osteoporosis en la vejez, curioso no???
También estas "leches" sirven en tratamientos biológicos para niños con autismo, asperguer, esquizofrenia y deficit atencional, entre otras, por no tener la proteína beta casomorfina, la que en teoría, desencadenaría estas enfermedades.

lunes, 8 de abril de 2013

Concurso!!

Buenas noticias! con nuestros amigos de Panaderia Semilla haremos nuestro primer sorteo!!!! todos productos son sin sin (sin huevo, sin leche y sin soya)

El premio será:
  •  Un pan multigrano 
  •  Set de 4 galletones
  •  otros premios sorpresa!



 Para concursar:

  • Seguir a Minialergicos Facebook
  • Seguir a Pan Semilla en Facebook
  • Deja un comentario en este Post con tu nombre y mail

El sorteo será el Jueves 19 de Abril, se anunciará al ganador en el fan page de MiniAlergicos, en el de Pan Semilla y en este Blog. 


Por interno se coordinará la entrega del premio en la tienda.

Mucha suerte a todas!!!!!!

viernes, 5 de abril de 2013

Pannacota de Canela (EXTRA CALCIO)


Tengo una muy buena amiga: Pamela Nuñez que tomó como desafió personal hacerle cosas ricas a mi hija.... pues bien, le hizo una PANNACOTA DE CANELA y quedó deliciosa!!.

Aqui les dejo la receta y su blog de moda que está muy bueno: Todoloqueadoro




(Tiempo de preparación 10min.)

Ingredientes:

  • Palitos de canela
  • Leche de Almendras (les recomiendo para la leche de almedras Silk (PURE ALMOND) sabor vainilla, tiene un sabor mucho más rico que las otras leches y quedan los postres increíbles.
  • 1 cucharada de Splenda
  • Gelatina en hoja o colapez
  • Para decorar: mermelada, caramelo o fruta




Todos los ingredientes de esta receta los venden en los supermeracados, no es necesario ir a una tienda especial.

Preparación:
En una olla a fuego lento poner la leche, la canela y la cucharada de Splenda. Mientras se calienta la mezcla, en un recipiente grande poner a remojar las 5 hojas de gelatina a remojar en agua helada por 5min.




Sacar la leche de el fuego y esperar que se entibie para mezclarla con las hojas de gelatina (la leche tiene que estar tibia porque si está caliente las hojas perderán sus propiedades gelatinizantes y nuestro postre no va a cuajar)

Cuando ya hayan mezclado las hojas de gelatina con la leche tibia, la pueden porcionar en potecitos chicos o en una fuente grande. Llevarlas al refrigerador y esperan que cuaje.


Cuando ya esté listo la dan vuelta en un plato y le pueden poner encima, mermelada, canela en polvo, frutas, etc. 


A mi hija le encantó (yo la probé y realmente estaba deliciosa!) gracias Pame!!




El ingrediente estrella de esta receta son las hojas de gelatina porque tienen un alto valor nutritivo. De hecho, la gelatina es proteína en estado puro, un muy buen aporte para los niños alérgicos alimentarios. La gelatina se digiere fácilmente y el organismo humano la descompone completamente.

Al ser proteína en estado puro, ésa es su mayor composición nutritiva: proteína (84-90%), sales minerales (1-2%) y agua (el resto). La gelatina se utiliza en la fabricación de alimentos para el enriquecimiento proteínico, para la reducción de hidratos de carbono y como sustancia portadora de vitaminas.

Ojo con las gelatina sin sabor... hay algunas que tienen trazas de soja, es mejor comprar estas laminas que son 100% colageno y nada más.

miércoles, 3 de abril de 2013

La Quinoa





Quinoa, en Quechua, significa "Cereal Madre". Pariente de la acelga, betarraga, espinaca, es consumido en Amérrica desde hace unos 5000 años. Es un alimento rico, ya que posee los 8 aminoácidos escenciales para el humano, lo cual hace que la quinoa sea un alimento muy completo y de fácil digestión.


Al cocinarlo, hay que poner especial atención en el lavado previo, ya que en su cáscara tiene saponinas, un tipo de jabón (parecido al de la corteza del quillay), lo que le da un sabor amargo si no se lava bien. Se hierve más o menos 15 minutos en agua, en proporción 1:3, hasta que se ponga transparente. 


Según estudios bromatológicos realizados en Colombia (Zubiría, 1986; ICBF, Tabla de composición de alimentos colombianos, 1988; Cristo, 1995), Ecuador (Estrella, 1990) y Perú (Valdivia, 1988), la Quinoa como elemento proteíco es de superior valor a la proteína de la leche. Contiene mayor cantidad de hierro (8,4-14,8 mgrs), calcio (55-129 mg), proteínas (11,5-20,0 g), ácido ascórbico (7 mg) y aminoácidos esenciales como la lisina (0,91 mg), isoleucina (0,89 mg), treonina (0,66 mg), meteonina (0,66 mg) en 100 gr.

Las naciones unidas, declaró el año 2013, como el año de la Quinoa, siendo su día de celebración, el 20 de febrero.

Esta semilla puede cocinarse en preparaciones saladas y dulces. Como harina para masas o para espesar sopas.

 
Más adelante, recetas con Quinoa.

¿TIenes alguna receta rica con
Quinoa?


lunes, 1 de abril de 2013

Como cocinar caracoles

 Siempre vi cocinar caracoles. A mi abuelo, un gordo de bigotito, bien español, le encantaban. En esa época se compraban en el mercado y se recolectaban en las viñas.


Mi abuela y mi madre los cocinaban y de ellas aprendí la técnica, la cual, orgullosamente he mejorado. Hoy es dificil encontrar dónde comprarlos, porque todos se usan para fines cosméticos. Entonces hay que salir a buscarlos....




Una vez que tenemos una cantidad considerable, ponemos a hervir agua con sal, en una olla. Cuando hierva, meten los caracoles. Va a comenzar a salir una baba verde, derivadode las hierbas que comen. Ahora poner el hervidor a funcionar.


Cuando vuelven a hervir, los sacan, botan el agua, los lavan en un colador, los vuelven a poner en la olla y le echan el agua hirviendo del hervidor más sal. En la segunda colada, se lavan y se desconchan, con un mondadiente, con un pincho para choclos o con mi favorito, el mini tenedor de cocktail. Estando cocidos, salen fácilmente.

Ya deconchados, repetir el proceso por última vez. Colar y lavarlos bien.


Como mi hermana es bien asquienta, yo los muelo con la mini pimmer, los porciono en bolsas y los congelo. Así le despacho los caracoles a mi sobrina, para su comida.