sábado, 30 de marzo de 2013

Una Pascua de Resurreción sin sin

Yo sé que talvés es un poco tarde para este post, pero pensando esta Pascua de Resurección y en que mi hija no puede comer cosa con leche, huevo ni cacao... encontré en el Jumbo varias gomitas con formas de huevitos y zanahorias de la marca Merello y me propuse investigar para que ella también pudiera buscar sus huevitos como los otros niños.




Así fue como ayer me contacté con la encargada de Aseguramiento de Calidad y Proceso de confites Merello.

Ella fue super rápida y amable en explicarme que sus productos de gelatina contienen:
  • Azúcar
  • Glucosa
  • Gelatina
  • Saborizantes
  • Colorantes

y no contienen los ingredientes que mi hija no puede comer!!!!!!!!!! eeh!!! eso si,  pueden contener trazas de harina de trigo porsiacaso.
 

jueves, 28 de marzo de 2013

Otras fuentes de calcio (sin leche)




Entre los 6 primeros meses de vida y el año, se estima un requerimiento medio de Calcio entre 400mg/día y 600mg/día son suficientes y 800mg/día para niños de 1-10 años.

A partir de los 11 años y hasta los 24, se recomienda una ingesta de 1200mg/día para individuos sanos de ambos sexos. 





Buscando buenas fuentes de calcio en la naturaleza, que no sean lácteos, encontramos las siguientes:
  • Semillas de sésamo tostadas o negras: 1000mg de calcio (por 100gr.)
  • Semillas de chia: 630mg (por 100gr.)
  • Porotos tienen cercano a 200mg en 100gr.
  • 1 hoja de alga nori: 225mg.
  • Alga wacamé: 1300mg de calcio (en 100gr.) (en venta lugares de comida coreana,www.tabom.cl)
  • Almendras: 252 gr de calcio (por 100gr.)
  • Orégano seco tiene 1570 mg de calcio (por 100gr.)
  • Canela tiene 1230 mg de calcio.(por 100gr.)
  •  Acelga tiene 107 mg de calcio (por 100gr.)






 

La absorción del calcio y su fijación en los huesos dependen mucho de la vitamina D y la actividad física. La piel contiene una pro-vitamina, el ergosterol, que bajo la acción de los rayos solares se transmuta en vitamina D.

Será tan necesaria la leche??

lunes, 25 de marzo de 2013

¿Por qué consumimos leche de vaca?


El ser humano es el único mamífero que consume leche de otro animal... por ejemplo, nunca he visto a un potrillo alimentarse de una oveja....entonces, ¿Por qué consumimos leche de vaca?
 
La leche de vaca es un alimento nutritivo, que posee principalmente agua, Hidratos de carbono (4,8gr), Minerales (115mg de calcio, 92mg de fósforo), Lactosa 3,2 gr de proteína (albúmina, globulina y caseína), vitaminas (B2, B12, A, B1), en base a 100 cc de leche.

Básicamente consumimos leche de vaca, porque es una forma fácil, rápida y con variadas preparaciones (queso, yogurt, quesillo, etc) de entregar un alimento.


Las enzimas de nuestro organismo, son específicas a los nutrientes de los humanos, por lo que no poseemos las enzimas para digerir los nutrientes específicos de otros mamíferos. 



El principal argumento de los consumidores de leche de vaca es el aporte de calcio para fortalecer los huesos. Curiosamente Estados Unidos es el tercer consumidor de lácteos en el mundo y es el país con mayor incidencia de osteoporosis.


Cada vez se agudiza más el problema y por eso encontramos una gran cantidad de personas con intolerancia a la Lactosa, lo que es simplemente la incapacidad de sintetizar el azúcar propia de la leche de vaca.



Por un asunto de "conciencia colectiva" tenemos incorporada la necesidad de consumir lácteos y la empresa lechera nos fomenta el consumo, haciendo productos especiales sin lactosa. Existe una importancia social, donde se relaciona directamente  el consumo de lácteos en un niño y su buena salud osea. 

¿Será la leche de vaca tan imprescindible?    

continuará.....

viernes, 22 de marzo de 2013

Yogurt sin lactosa ni caseina


Como ya les he contado, a mi hija, al año nos dimos cuenta de su "problema" con la leche (y mil otros alimentos) y para ella la mayor perdida fue que tuvo que dejar de tomar yogurt... cosa que le encantaba!! sobre todo el ritual que hacíamos de quedar toda la boca sucia y limpiar la tapita con la lengua.





Para ayudarla a que no sufriera tanto cuando ve a los otros amiguitos tomar yogurt, me propuse experimentar... tras varios intentos fallidos y como resultados otros postres que ya les contaré.... la "mezcla perfecta de yogurt sin sin" que logré es la siguiente:

  • Leche de almendras "CostaNatura" (con las en caja no resulta)
  • Cereal Mivita
  • Fruta (opcional) 


Añadir unas cucharaditas de Mivita a la Leche y dejar que se hidrate por un rato; moler fruta... adoro el platano, durazno y damasco (en la minipimer o en la batidora ) y juntar todo.. y listo!

Queda muy parecido al yogurt!! 

Por una extraña razón, no resulta bien con las leches vegetales en caja, porque mas cereal que uno les ponga no agarra consistencias necesaria.

Mi hija se lo toma con bombillita y queda feliz.

También quiero probar reemplazando el cereal por un poquito de colapez... en cuanto lo hago les cuento! 

miércoles, 20 de marzo de 2013

Productos Weleda con calendula para niños

Hace un tiempo, mis papás, sabiendo que me gusta probar productos naturales y ricos, me trajeron de regalo un "set de inicio" de productos Weleda con caléndula para guaguas.... desde ese minuto los adoré !!!

La flor de la caléndula en Chile se conoce como "chinita" y se vende como flor de temporada y para adornar las casas.

Ya había probado otros productos para mí, pero nunca para mi hija, principalmente porque encontraba que era mucho "gasto".... error! claro, no son baratos, pero lo valen sin duda!, además de buenos duran mucho.


Mi favorito es el "Baño de crema de caléndula", desde el primer momento que la bañé y se lo pasé por la piel, sentí su suavidad y ese olorcito delicioso en su piel... me encanta!!.

También ocupo mucho la "Leche corporal de caléndula" después de su baño, ya que no es grasosa y se seca rápido, lo cual es ideal para ocuparla antes de ponerle su pijamita e ir a dormir.

Los invito a probarlas!!!!



lunes, 18 de marzo de 2013

Galletitas de avena



Receta:
  • 3 tazas de avena tradicional
  • 1 taza de azúcar rubia, chancaca o miel (si pudiera)
  • 2 cucharaditas de polvos de de hornear
  • 1 cucharada de aceite
  • ralladura de limón
  • un poco de agua o leche vegetal
Preparación:
  • En un bowl mezclar el aceite, el azuzar y la ralladura.
  • Agregar la avena de a poco polvos de hornear.
  • Agregar un poco de agua o leche vegetal hasta que quede una masita que se pueda sacar con una cuchara.
  • Precalentar el horno a unos 200 grados
  • Poner un poco de aceite a la lata del horno o papel vegetal para que no se peguen.
  • Distribuir la mezcla con una cuchara formando bolitas
  • Llevar a horno entre 10 y 15 min (hasta que se vean doraditas)
  • sacar, dejar enfriar y disfrutar!!

jueves, 14 de marzo de 2013

Leche de almendra casera

 
La proporción es:

2 tazas de almendras por 3 tazas de agua.





Dejar remojando varias horas las almendras en agua, para hacerlas más blandas (algunos las aprovechan de pelar otros no) y licuarlas.


























Colarlas o para hacerla más suave, pasarla por un paño de algodón.



Con la pasta de almendras sobrante, se pueden hacer otras preparaciones, mezclar con avena y frutas, hacer galletas, queques, masitas dulces o crocante con caramelo y queda delicioso!!



Todo se aprovecha!!!


 

miércoles, 6 de marzo de 2013

Mes amis les escargots

En francés suena menos baboso que en español....... mis amigos los caracoles.

Frente a la alergia de mi sobrina a la proteína del pollo y por no poder comer vacuno, por la soya, ya que es el ingrediente principal de los pellet de alimento en la cría de animales, hemos tenido que buscar carnes más naturales.
 
Después de descartar cazar ratones, palomas y otros bichos, pensamos en los "arrastrados" caracolitos, que forman parte de los mas delicados platos gourmet en la cocina internacional.


 

Con linterna en mano, salimos a recolectar caracoles  por el jardín en las noches. Los juntamos en un contenedor con ventilación y los alimentamos por unos días con lechuga, zapallo italiano, cáscaras de manzana, duraznos, papa y otros vegetales.


 El aporte nutricional de los caracoles es de 85 kcal, 2 gr de carbohidratos, 10mg de calcio, por 100 gramos. Además posee el 98% de los ácidos grasos esenciales para el humano y es bajo en grasas. ¿Qué más se puede pedir?




Hay que recordar que las proteínas ayudan a construir los tejidos en nuestro organismo y a tonificar la masa muscular, muy necesaria para que nuestros niños puedan tener fuerza para moverse.

Así que, además de la Quínoa (ya hablaremos de ella), los caracoles son una muy buena alternativa de proteína para los alérgicos. ¿Qué más natural?????


Mas adelante les contamos cómo prepararlos.

lunes, 4 de marzo de 2013

Mi panaderia favorita: Semilla


Les tengo un muy buen dato... y es el de mi panaderia favorita: Pan Semilla.




Esta ubicada en Ñuñoa, Echeñique 5224 (es mejor estacionarse por Montenegro) tiene  cosas deliciosas hechas a mano con mucho cariño y productos que sirven para "guatitas diferentes". 



La gente que atiente es super amable y estan siempre super dispuesto a ayudarte. Tienen productos hechos en su panaderia que se nota que son de calidad, innovadores y realizados con cuidado.

 


  
El delirio de mi hija ( y nuestro) son los galletones (sin pan ni huevo).. avena/canela/manzana, lavanda/amapola, jenjibre/coco son nuetras favoritas. Son grandes y crujientes y bien guardados duran perfecto una semana... aunque nunca alcanzan a llegar...

Los panes tampoco tiene leche y son deliciosos, tiene unos largos de muchas semillas y otros tipo tortillas del los cuales el de tomate/aceituna es mi favorito.



Tambien tienen cosas "envasadas" naturales y para veganos. Ahi tambien compro la leche de Almendras CostaNatura de la cual ya les hablé.

hechenle un vistazo a la pagina pansemilla y les recomiendo que vayan a probar, ojo que abren solo en la semana y el horario no es muy tradicional: de lunes a viernes de 9:30 a 20:30.

Vayan! se acordaran de mi que no se podran resistir y se iran picoteando de vuelta a casa... 


viernes, 1 de marzo de 2013

Apoyo familiar y comprensión


Cuando hay un niño con AA... hay una familia y amigos detrás apoyando y aprendiendo del tema.... o al menos ese sería el ideal.

Mi primera reacción al descubir la condición de mis hijas, fue la pena...lloré más de una vez, descubriendo síntomas que mi hija tenía y que no había sabido reconocer.

 
El próximo paso es la investigación y para eso está internet, pero ojo, que hay que saber filtrar, porque no todo lo que aparece ahí es real y uno tiende a psicosearse



 
 
Paralelo a esto, estaba la contención y apoyo familiar. En cada almuerzo o reunión familiar, aprovechaba de informar lo que podía y no podía comer y los avances que estábamos teniendo y fue así como fueron viendo las mejorías en ellas con esta macabra "dieta de exclusión" (eliminar por completo los elementos alergénicos de su alimentación) y empezaron a creer esto de la Alergia Alimentaria.

Muchas veces me sentí sola en el mundo, frente a una larga góndola del supermercado, llena de alimentos que mi hija no podía comer.
Para eso queremos estar nosotras. Estamos para apoyalos y escucharlos, porque sabemos por lo que pueden estar pasando y lo difícil que es.


Aún es una enfermedad muy poco difundida y por eso es que muchas personas lo toman como "mañas de niño", pero nosotros sabemos que no es así.


La única manera de que nos entiendan, es la información...Por eso estamos escribiendo y posteando todas las semanas, para acompañarlos en este camino y para enseñar, de manera simple y desde nuestra experiencia.
 


Compartan el link del blog a sus familiares y amigos, para informarlos y responder todas las dudas, aunque parezcan tontas.... Tonto es el que no pregunta, no el que cree hacer preguntas tontas...


Animo! No están solos...